historia
La historia de los
malabaristas viene desde hace miles de años, cuando la gente del Egipto
antiguo, Grecia, China y otras partes de Asia jugaban malabares con piedras,
platos, pelotas y otros objetos. También hay evidencia que nuestros antepasados
en Sur América jugaban los malabares en partes de Sur América y en el Oriente.
Durante los tiempos medievales, Los
malabaristas viajaban de pueblo en pueblo mostrando sus trucos a cambio de
dinero. Durante este periodo, El mejor malabarista de Inglaterra se llamaba el Rey de los malabaristas
y entretenía a la realeza.
Al final de los
1800s, se hicieron populares los circos viajeros en los Estados Unidos y los
Juegos de malabar se hicieron más excitantes y complicados. Alrededor de este
tiempo también se inventó el hule,
así que las pelotas de hule se hicieron populares con los malabaristas.
¡En el siglo 20,
surgieron diferentes estilos de malabares y se usaron cosas como palos, pistolas, sillas y hasta
bolas de cañón!
¿Por qué hacer
malabares?
Para hacer malabares
solo se necesitan ganas y dedicarles un poco de tiempo, no hay límite de edad
para empezar. Los malabares proporcionan muchos beneficios, tanto mentales como
físicos.
Beneficios físicos al hacer malabares.
No es un juego ni es
un deporte, es ambas cosas a la vez.
Desarrolla la musculatura, la agilidad,
la flexibilidad, la motricidad y en general mantiene el cuerpo en forma.
Beneficios para la mente al hacer malabares.
Beneficios para la mente al hacer malabares.
Ayudan a conseguir
una mayor concentración, mejoran tanto la coordinación de movimientos como la
creatividad, además es un excelente anti-stress, notareis que al hacer
malabares no pensareis en nada, parece que los problemas se redujeran a
"que no se caiga la bola o la maza", es decir te evade de los problemas
de la vida cotidiana y por lo tanto descansa tu mente.
Vaya par de
hemisferios
El cerebro está
dividido en dos hemisferios, hacer malabares desarrolla los dos, los hace
trabajar y además al mismo tiempo.
El hemisferio
izquierdo es por decirlo de alguna manera la
parte analítica, racional y lógica del cerebro. Esta parte del cerebro ve las
cosas paso a paso, sus ideas están basadas en los datos.
El hemisferio derecho
es la parte intuitiva, ve las cosas como conjunto,
tiene corazonadas, inspiraciones, ubica las cosas comparándolas con otras, es
creativo.
Principales
Características de ambos hemisferios
|
|
Hemisferio
Izquierdo
|
Hemisferio Derecho
|
Lógico, analítico y
explicativo, detallista
|
Holístico e
intuitivo y descriptivo, global
|
Abstracto, teórico
|
Concreto, operativo
|
Secuencial
|
Global, múltiple,
creativo
|
Lineal, racional
|
Aleatorio
|
Realista, formal
|
Fantástico, lúdico
|
Verbal
|
No verbal
|
Temporal,
diferencial
|
Atemporal,
existencial
|
Literal
|
Simbólico
|
Cuantitativo
|
Cualitativo
|
Lógico
|
Analógico,
metafórico
|
Objetivo
|
Subjetivo
|
Intelectual
|
Sentimental
|
Deduce
|
Imagina
|
Explícito
|
Implícito, tácito.
|
Convergente,
continuo
|
Divergente,
discontinuo
|
Pensamiento
vertical
|
Pensamiento
horizontal
|
Sucesivo
|
Simultáneo
|
Intelecto
|
Intuición
|
Secuencial
|
Múltiple
|
FIGURAS BÁSICAS CON LAS BOLAS:
Las figuras básicas por excelencia son
dos: Cascada y fuente. El movimiento de las manos del malabarista
es único, rítmico, rotatorio y no se desplaza. Es muy cómodo y natural.

Necesita un número impar de objetos.
Una variación de la cascada es la cascada inversa.
La
única diferencia es que las bolas se lanzan por encima de las otras (por
fuera). Es un poco más incómodo de ejecutar.Para empezar hay que tener la misma cantidad de objetos en cada mano.
Las bolas no pasan de una mano a otra, sino que se lanzan hacia arriba dibujando una estrecha parábola para que caigan en la misma mano que las lanza. Así que los movimientos de las manos son totalmente independientes ya que no comparten ningún objeto, por eso es fácil des sincronizarse.
Observa los siguientes ejemplos
Otras dos figuras muy importantes son la ducha y las columnas.
El movimiento de las manos no es tan natural como en la cascada y fuente. El
primero porque cada mano hace un movimiento diferente y el segundo porque cada
bola se lanza desde un sitio distinto. Pero son importantes por ser la base de
muchos trucos
DUCHA (SHOWER)
Una mano lanza las bolas altas a la otra mano, esta
las recoge y las devuelve a la primera con un pase bajo. La trayectoria de los
objetos es "circular".
Hay una variante para la ducha: la Media ducha (half shower).
COLUMNAS
Se trata de lanzar las bolas en
vertical, o sea que se tiran y se recogen en el mismo punto, por lo que hay que
desplazar las manos horizontalmente para ir de una bola (columna) a otra.
HÍBRIDOS:
CAJA (BOX)
Se trata de hacer tiros en columna o en parábola
pero siempre para recibir en la misma mano, y los pases a la otra son siempre
horizontales. Viene a ser como la ducha pero los tiros altos caen en la misma
mano.
FLASH
La
trayectoria de un flash es la misma que la cascada o la fuente. Lo que lo hace
diferente son los tiempos.
Un flash consiste en lanzar las bolas tan rápido o alto como para que las dos manos queden libres en un instante de tiempo.
Un flash consiste en lanzar las bolas tan rápido o alto como para que las dos manos queden libres en un instante de tiempo.
CUNCUNA
ENSAMBLE
BOLAS CON ARENA
BOLAS CON ARENA
(También ultra-económicas)
Estas bolas son muy económicas: la
arena la puedes conseguir en la playa o ir a pedirlo a una obra.Con esta forma de construirlas sacrificamos el tamaño en favor del peso, pesan
125 gramos.Hay un truco para compensar esto: en lugar de poner 4 o 5 globos, pon todos los
que puedas.
o
125 gr de arena por bola.
o
Embudo.
o
Botella.
o
Globos.
Tijeras.
DIABOLO EJE ESTRECHO
Este
tipo de diabolo es de fácil construccion, y al ser materiales no manipulados
tiene bastante equilibrio.
Si quieres ver mas maneras de fabricarte un Diabolo o unas baquetas
Material necesario :
- Dos bolas de maquina esas
que llevan regalo dentro para niños, de esas que no son rígidas.
- Arandelas metálicas
- Un trozo de varilla roscada
con sus tuercas.



RULO AMERICANO O ROLA BOLA
El
Rola Bola o Rulo Americano no es tan fácil de usar como de construir
·
Madera de 1,5 mm (30x60).
·
Listones de madera (3x2x30).
·
Papel de lija.
·
Tubo de pvc. (15cm de diámetro).
·
Un par de tornillos.
Cola de carpintero.


ZANCOS DE PIE
Estos zancos son ideales para aprender a andar con ellos.
Los hemos puesto graduables para que los que lo usan se vayan adaptando a la altura, para tenerlos más altos recomendamos fabricárselos en aluminio, su construcción se basa en los zancos de mano, ya que como puedes comprobar el reposapiés es idéntico al de los mismos.
Los hemos puesto graduables para que los que lo usan se vayan adaptando a la altura, para tenerlos más altos recomendamos fabricárselos en aluminio, su construcción se basa en los zancos de mano, ya que como puedes comprobar el reposapiés es idéntico al de los mismos.
Material
necesario
1) Dos barras de madera de 34x30 mm (o asi) de longitud igual a la altura
de la parte baja de tu rodilla al suelo + 17 cm (a nosotros nos sale 62 cm)
2) Dos barras de madera (también de 34 x30) de 1m de largo, o lo que te
atrevas tú
3) Tubo de PVC de 160 mm de diámetro, con 10 cm de largo bastará.
4) Un trozo de cubierta de bicicleta de 24 cm de largo.
5) Tubillón de 8 mm de diámetro.
6) Espuma o goma para acolchar el apoyo de las pantorrillas.
7) Dos tornillos con "palomilla" de 8 cm de largo, con sus
arandelas.
8) Unos trozos de madera de 30 mm de espesor.
9) Correas y enganches.
10) 2 cinturones corredizos.
Constrúyete
unos pies para el armatoste.
Una
vez montado el reposapiés lo encolamos y atornillamos a la barra fija, de 62 cm
de largo


Acolchamos
con la espuma o goma pegando, si hace falta, varias capas.

Las correas están sujetas a la madera mediante grapas, es más práctico que no estén sueltas por ahí.



MAZAS (CLAVAS) ALBATROS HECHAS
CON RADIOGRAFIAS
Las
mazas albatros son más anchas (estas miden 11 cm de panza). Son ideales para
Passing ya que al tener el cuerpo más grande sus giros son más lentos. La idea
de construirlas con radiografías se la debemos a Arnau, nuestro maestro ;)
· Palo de escoba metálico.
· Radiografías o bien papel acetato (lo encontraras en papelerías).
· 1 bola de cisterna de 11 cm de diámetro.
· 2 tapones de corcho.
· Cinta americana.
· Pelotas de goma huecas de unos 4 cm de diámetro (esas de paletas de playa
sirven).
· Dos tornillos de rosca grande.
Decoración: Cinta aislante, plateada o lo que
uno quiera. 


A continuación montamos los recortes C para hacer el mango. Es más fácil si los enrollas directamente sobre el tubo, en vez de hacer el cono antes y luego meterle el armazón. Ahora fíjalo todo con celo, mejor que con cinta aislante, porque es más fino y no se nota su grosor en la cinta americana que forrará toda (o casi toda) la maza.

Antes
de forrar con cinta americana hemos preferido poner primero la cinta plateada,
porque queremos que nos queden 4 rombos. Esto podría hacerse poniendo primero
cinta americana en toda la maza y luego cortar los rombos y pegarlos encima.
Pero si pegamos ahora las 4 tiras plateadas o de color de arriba a abajo (sin
contar el mango), y luego ponemos 4 tiras de cinta americana en lo que queda
por cubrir, nos quedará el rombo dibujado y será más difícil de romper.
.






Y
ya está............. A practicar!
MALABARES
Manejar 3 pelotas es relativamente fácil, muchas personas en menos de media hora son capaces de dominar la cascada de tres pelotas. 4 pelotas entraña un poco mas de dificultad, pero tampoco gran cosa, es bastante fácil.
Pero 5 pelotas los lanzamientos habrán de ser más altos y más rápidos. Además (y para colmo) tendrás que adquirir más precisión en los lanzamientos.
La mayoría de la gente puede tardar un mes en dominar las cinco pelotas así que no te desanimes y continúa entrenando.
Venga ánimo, parece difícil (y lo es ;-) pero con paciencia todo se consigue.
Primera Etapa (Cascada de 2 bolas)
Puede parecer una tontería realizar este
ejercicio, pero te aseguro que no lo es, se necesita una gran precisión en los
lanzamientos de algunas de las etapas siguientes. Coja las dos pelotas en la
mano derecha, lance la primera a bastante más altura que lo que estás
acostumbrado en la cascada y en el momento en que llega a la parte más alta de
su trayectoria lance la segunda de tal forma que durante un período ambas
pelotas estén en el aire y tengas las manos libres. Recepcione con la mano
izquierda la primera pelota y láncela inmediatamente hacia el lado contrario, a
continuación haga lo mismo con la segunda pelota. No deje de practicar este
ejercicio hasta que el movimiento de las pelotas sea totalmente fluido
Segunda Etapa (3 bolas Notación 52512)
El objetivo de esta fase es ir preparándonos
para poder lanzar tres pelotas desde la mano derecha antes de que la primera
pelota sea recepcionada por la mano izquierda. Su ejecución ha de ser limpia,
pues la siguiente fase si que es bastante complicada. Realiza este ejercicio a
bastante altura (la vas a necesitar mas adelante ;-). Una vez que lo dominos
intenta realizarlo acelerando un poco el ritmo. Te recomiendo que no se te
ocurra pasar al siguiente ejercicio hasta que no realices este con total soltura.
Tercera Etapa
Este ejercicio aunque parezca fácil es bastante
duro. Intenta realizar los lanzamientos desde el centro del cuerpo, a
considerable altura, hacia el lado contrario y a una velocidad moderadamente
alta. En cada ciclo de tres lanzamientos mira hacia el lado al que deben ir las
bolas, pues es muy frecuente que no te quede espacio para lanzar la siguiente
andanada de pelotas desde la otra mano. Una vez que domines este ejercicio con
maestría verás que con facilidad podrás realizar el chaparrón de tres pelotas
con una mano. Puedes iniciar este ejercicio de dos formas distintas: Con tres
pelotas en la mano. Habrás de realizar los tres lanzamientos desde la misma
mano, para mi gusto es un poco más difícil que la forme siguiente. Dos pelotas
en una mano y otra en la tercera. Lanza las dos pelotas desde la mano que
contiene dos y cuando estén a punto de llegar a la otra mano lanza la que te
queda y continúa sincronizada mente con las dos que te van a llegar. Practicad,
practicad, practicad ;-)...
Cuarta Etapa
Este ejercicio es muy parecido a la cascada pero
si observas la animación verás que hay dos momentos (55500) en que no hay
pelotas en las manos. Estos dos momentos sin pelotas en las manos te serán
necesarios para lanzar las dos pelotas que faltan hacia cinco. Este ejercicio
para mi gusto es más fácil que el anterior. La importancia está en lanzarlos
altos y no desviarse demasiado, así que puede que realices esta figura con
rapidez, pero continúa insistiendo hasta que no te desvies en los lanzamientos
y sobre todo, insisto, se preciso, más adelante te hará falta.
Su notación transposicional es más complicada de
lo que es el ejercicio. Insisto en que lanzes las pelotas a bastante altura.
Quizás el momento más delicado es cuando tienes las dos pelotas en el aire y
has de lanzar la tercera en medio de las dos, por ello es muy importante la
precisión en los lanzamientos. No te desanimas si ves que te tropiezan en
muchos lanzamientos, pasar de 4 a 5 bolas es mucho más difícil que de 5 a 6,
así que planteátelo como que estás entrenando también para ejecutar el 6.
Sexta Etapa (4 bolas)
La figura de esta etapa es muy parecida a las 4
bolas síncrona, únicamente que ahora se cruzan en medio. Lógicamente la
dificultad estriba en el momento en que las pelotas se cruzan, como podrás
comprobar a veces es difícil evitar que no choquen en dicho momento. Esta
figura es bastante fácil (en comparación con algunas de las anteriores) y
seguro que en un par de horas la dominas con soltura. Fíjate que hay un momento
en que una de las manos no realiza ningún movimiento. Mira al centro de la
figura cuando realices este ejercicio. Ya va quedando menos ;-)
Séptima Etapa (Preparándonos para la cascada de
5 bolas)
Este ejercicio es muy parecido al anterior. La
única diferencia consiste en que ahora introducimos un hueco en el que no hay
momentos en las manos (55550). Dicho momento más adelante será ocupado por el
lanzamiento de la quinta bola en la cascada de cinco bolas. Una vez que te
salga bien este ejercicio ya tus manos se habrán habituado al ritmo de la
cascada de 5 bolas. La animación es suficientemente auto explicativo (pero la
figura no es tan fácil de realizarla como parece indicar dibujo ;-). ¡Animo!
Octava Etapa (Preparándonos para la cascada de 5
bolas)
Es bastante complicado (para mi gusto igual de complicado
que incluso la cascada de 5 bolas ;-) Si ves que te da demasiados problemas
puedes pasar directamente a la cascada de 5 bolas, aunque si dominas este
ejercicio el siguiente será pan comido. De todas formas es un ejercicio muy
elegante que merece la pena dominar. Puedes mejorar tu técnica realizando una
variante que consiste en alternar la mano que realiza el envío por debajo. Ya
estamos llegando al final...
Novena Etapa (Cascada de 5 bolas finalmente)
Enhorabuena ya eres un “verdadero malabarista”
;-)
Video :
No hay comentarios:
Publicar un comentario